Introducción a los trastornos del aprendizaje




LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE


“Otra vez vas perdiendo las mismas materias”, “nuevamente me han llamado del colegio por tu bajo desempeño”, “otra vez lo mismo en el boletín”, son expresión que se escuchan dentro de la cotidianidad en el discurso de los padres con hijos que se encuentran en la etapa de escolaridad, quienes su bajo desempeño académico genera inconvenientes al interior del núcleo familiar y que termina siendo el detonante para que asistan a la consulta especialidad,en donde uno de los posibles diagnósticos iniciales será Trastorno o dificultades de aprendizaje. 

DEFINICIÓN

Para poder definir que son los trastornos del aprendizaje (TA), hay que tener muy presente que cada individuo tiene un ritmo propio para desarrollar los aprendizajes. En un salón de clases cualquiera de niños sanos, dotados de una inteligencia dentro del rango de la normalidad, nos encontramos con distintos tipos de niños: unos brillantes, que aprenden y asimilan los conceptos rápidamente y con facilidad; otros “normales”, que aprenden al ritmo esperado y con las dificultades típicas; niños a los que aprender y asimilar los conceptos básicos y medianos, les supone una mayor dificultad que a los demás, pero que con un mínimo esfuerzo/actividades extra o asistencia a refuerzos, llegan a superarlos sin problemas, y finalmente en estas categorías están los niños con TA. Estos últimos son niños que presentan problemas persistentes y graves para asimilar determinados conceptos académicos.

La definición más utilizada de trastorno del aprendizaje es la incapacidad persistente, inesperada y específica para adquirir de forma eficiente determinadas habilidades académicas (ya sea lectura, escritura, cálculo, dibujo, etc.), que entorpece el aprendizaje normal en el ámbito escolar, y que ocurren a pesar de que el niño al realizársele una evaluación de la inteligencia suelen obtener puntuaciones dentro de lo esperado, normales (CI entre 110-90) o superiores a lo normal (CI 111 en adelante), sigan una escolarización adecuada y su entorno socio-cultural sea favorable.

Epidemiologia 

Los trastornos del aprendizaje en la infancia constituyen un conjunto de trastornos frecuentes que, en general, son poco conocidos por el colectivo. Se calcula que, a escala global, un 5% de los niños en todo el mundo manifiestan problemas de aprendizaje en la lectura, la escritura o el cálculo teniendo un alto impacto en quienes las presentan debido a su fuerte interferencia con el aprendizaje posterior y en la vivencia de las experiencias de los años escolares las cuales tienen un impacto duradero en el desarrollo cognitivo del niño, contribuyendo para la formación del concepto de sí mismo y de su autoestima siendo en algunos casos irreversibles.

Posible causas

Cuando llegan a la consulta por neurología o neuropsicología una de las preguntas más frecuentes de los padres al especialista es la razón de estas dificultades, duda que aumenta después de someter al niño a varios estudios como son TAC, Resonancias magnéticas y electroencefalogramas los cuales muestran resultados normales, a lo cual dentro de las múltiples causas que podemos encontrar las más frecuentes  son el bajo peso que presenta el niño al nacer, la incompatibilidad sanguínea que se presente con la madre, la presentación de anoxia durante el parto o cualquier lesión física que pueda alterar la capacidad de un niño para aprender aun cuando no existan evidencias científicas exactas para relacionar estos fenómenos con los problemas de aprendizaje, sí parece existir un cierto grado de asociación entre estos factores y los déficit presentados.

Otra posible causa es la genética. Así como se heredan los talentos artísticos y las aptitudes, también parece existir un factor hereditario con respecto a las características de aprendizaje.

También existen factores ambientales facilitadores de dificultades de aprendizaje, como son la baja nutrición y un ambiente empobrecido en estimulación para los niños en general.

Por ultimo los TA al estar en la categoría de Trastornos del desarrollo, una de las explicaciones que mas puede ajustarse y señalarle a los padres, son alteraciones en el desarrollo de las múltiples conexiones sinapticas entre las neuronas de áreas funcionales, lo cual genera inconvenientes en el funcionamiento global de los sistemas anatomo-funcionales relacionados con los procesos cognitivos del aprendizaje.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Aunque se trata de un campo tremendamente complejo y en continua evolución, se podría hacer una amplia clasificación inicial en dos grandes grupos de TA: el de los niños disléxicos, que es el más numeroso y engloba a aquellos niños que tienen problemas con el desarrollo de la lectura, la escritura o problemas en la secuenciación, que incluye el deletreo o las dificultades para las secuencias automáticas (días semana, lectura horaria); y el de los niños con problemas para la adquisición de habilidades “no verbales” o procedimentales, como las matemáticas, la resolución de problemas, las habilidades viso-espaciales, la coordinación motora o la percepción táctil. En este último grupo están englobados los denominados “trastornos del aprendizaje no verbal
Desde el punto de vista práctico, se puede seleccionar  tres grandes grupos diagnósticos: la dislexia (trastorno de la lectoescritura), la discalculia (también denominado trastorno de las matemáticas, y que en realidad es un subtipo de TA no verbal) y los trastornos del aprendizaje no verbal (en realidad, un gran cajón de sastre donde se incluyen varios trastornos).

Dislexia

La dislexia es el TA más frecuente y también el más estudiado. El 80% de los niños con TA padecen dislexia, esta se define como un trastorno del neurodesarrollo que genera problemas en el aprendizaje y el uso del lenguaje, la lectura y la escritura, ya que se ven afectadas las áreas básicas del proceso fonológico y de decodificación de palabras aisladas.
La dislexia es un trastorno familiar y hereditario, por lo que la historia familiar de dislexia es un factor determinante de cara al diagnóstico temprano de un niño con sospecha de este trastorno. En los últimos años se han descrito numerosos genes candidatos que podrían ser, en parte, responsables de este y otros TA.

Discalculia

La discalculia es un TA que provoca en el niño dificultad para la adquisición de las habilidades matemáticas en niños con una inteligencia normal, estabilidad emocional y con una formación académica adecuada o estándar. Se trata de un trastorno que afecta a muchas de las actividades cotidianas, ya que las matemáticas son necesarias para la correcta interpretación de las escalas de tiempo (calendarios, horarios, partituras), direcciones (números de calles, latitud, longitud) el manejo de recursos monetarios y hasta para cocinar (seguir una receta con cantidades, tiempos de cocción, etc.). En el niño, clínicamente se traduce por un fracaso en la adquisición de las operaciones matemáticas básicas, muy por detrás del grupo de su misma edad. En la adolescencia, muchos pacientes llegan a tener un aceptable uso de conceptos matemáticos sencillos. Sin embargo, la mayoría de ellos (95%) tendrán un rendimiento bajo en matemáticas en comparación con sus compañeros sanos y hasta el 50% tendrán una afectación severa.

Trastorno del aprendizaje no verbal

El trastorno del aprendizaje no verbal (TANV) es tal vez el menos conocido de los TA. Esto se debe a varias razones, entre las que se encuentran el hecho de que no exista una definición consensuada para el mismo y el que aún no sea reconocido como una entidad clínica propia desde algunos ámbitos. El niño con TANV se caracteriza por presentar una alteración en la percepción táctil y visual así como en la psicomotricidad (torpeza motora, mala coordinación) y por padecer dificultades para la adaptación al material o a las tareas novedosas. También presentan problemas para la atención táctil y visual así como en las conductas exploratorias. El perfil se completa con la presencia de una afectación de la memoria táctil y visual, problemas para la formación de conceptos y en la capacidad de resolución de problemas. Además, pueden presentar déficits en algunas dimensiones del lenguaje como son las praxis orales, la prosodia, los contenidos o la pragmática. Clínicamente, esto se traduce en una torpeza motora y mala coordinación, asociada a dificultades para la grafo motricidad, comprensión lectora, mecánica de las operaciones de cálculo, matemáticas y ciencias. Además, en lo referente al ámbito social, estas dificultades se aprecian en lo que respecta a la adaptación a las situaciones novedosas, competencia social, estabilidad emocional y nivel de actividad

Señales de alerta

Hoy en día sabemos que un problema de aprendizaje se puede identificar desde muy temprana edad, lo que eleva el pronóstico de éxito escolar.  Un síntoma inequívoco es el hecho de que cualquier área del desarrollo se adelanta a la motora. Esta debe ser un área de desarrollo primario en los primeros tres años de vida. El niño que habla mucho pero que se mueve poco es altamente vulnerable como también lo es aquel que se mueve mucho o habla poco o muy mal. El que desde muy pequeño es demasiado activo o inquieto puede tener un alto riesgo de desarrollar problemas de aprendizaje, y si además su actividad física aparece como no organizada ni orientada a una meta, amerita investigación.
Otro síntoma o señal de alerta para un posible problema de aprendizaje es la dificultad para reconocer los colores en niños en edad preescolar a pesar de contar con la estimulación adecuada. Igualmente podemos describir otros síntomas que pueden ser observados en el colegio, la casa y el refuerzo:

1. El niño es muy inquieto  y tiende a moverse mucho físicamente.
2. Se refieren a él como muy disperso y con problemas para concentrarse.
3. No sigue instrucciones  y se le dificulta seguir instrucciones correctamente.
4. Es impulsivo, trabaja rápida y no termina, y/o comete muchos errores.
5. Es lento, trabaja lentamente y no termina.
6. Lee mal, invierte o se salta letras y palabras.
7. Escribe mal, invierte o se salta letras y palabras.
8. Tiene deficiencias en el lenguaje, presenta un vocabulario pobre.
9. Tiene un déficit en la motricidad gruesa o en la fina.
10. Se le dificulta mucho los conceptos matemáticos en general.
11. Es errático, unos días puede hacer algo y otros no.
12. Se cansa más rápido que los demás

Sin embargo la presencia de un síntoma no significa nada, dos o más pueden ser un indicativo inicial de posibles problemas de aprendizaje, es por esto que si usted sospecha que su hijo necesita ayuda porque puede tener un déficit de atención, inicialmente debería buscarse apoyarse en neurología, neuropediatria, psiquiatría infantil, fonoaudiología y neuropsicología, quienes son los profesionales especializado en el tema.
Con respecto a los procesos de valoración diagnostico desde neuropsicología uno de los primeros pasos que se deben realizar será el desarrollo de una evaluación neuropsicológica completa que permitiría la exploración a nivel individual de cada una de las áreas cognitivas para entender por qué no "aprende" el niño. Al tener un diagnóstico claro, se puede hacer una intervención terapéutica que nos ayude a utilizar los puntos fuertes en su perfil cognitivo que ayuden a compensar sus dificultades.

Para finalizar solucionar un problema de aprendizaje no será fácil ni rápido de hecho es una tarea de toda una vida. Es un proceso y como tal lleva tiempo e implica paciencia, creer en el niño y en sus talentos va a ser un punto esencial, que permita poder solventar las deficiencias presentes. Uno punto importante a nivel educativo es la posibilidad de entender que los niños con problemas de aprendizaje no responde adecuadamente  a los métodos de enseñanza tradicionales y que será también un trabajo mancomunado de los padres e instituciones educativas presentar métodos alternativos y un ritmo de trabajo diferencial para el desarrollo del aprendizaje de manera significativa. 

En las proximas entradas iremos ampliando cada uno de los diferentes trastornos del aprendizaje, asi como la inclusion de bibliografia especifica para cada uno.

Se despide hasta  una proxima entrega.

Msc. Miguel Alberto Montañez Romero
Psicologo
Magister Psiconeuropsiquiatria y rehabilitacion
Universidad Metropolitana
Colombia.
miguelmontanez@gmail.com




Comentarios

Entradas populares